Pintores

Carlos Páez Vilaró
Carlos Federico Sáez
Enrique Castells Capurro
Joaquín Torres García
José Cúneo Perinetti
José Pedro Costigliolo
Juan Manuel Blanes
José Gurvich
Luis Alberto Solari
Pedro Blanes Viale
Pedro Figari
Petrona Viera
Rafael Barradas






Carlos Páez Vilaró: nació en Montevideo, Uruguay, el 1º de noviembre de 1923.
Marcado por una fuerte vocación artística partió en su juventud a Buenos Aires, donde se vinculó al medio de las artes gráficas, como aprendiz de cajista de imprenta en Barracas y Avellaneda. A su regreso al Uruguay, en la década del 40, motivado por el tema del candombe y la comparsa afro-oriental y vinculándose estrechamente a la vida del conventillo “Mediomundo”, entra de lleno a manifestarse en el campo del arte. 

Carlos Federico Sáez: Nace en Mercedes, Soriano, el 14 de noviembre de 1878 en el seno de una familia de alta condición social. Dibuja y pinta como autodidacta desde la niñez dando muestras de una inusual precocidad. A los trece años se traslada a Montevideo concurriendo a las clases de pintura del profesor Juan Franzi, en la misma época presenta sus trabajos a la exigente mirada del artista Juan Manuel Blanes quien aconseja que el joven Sáez consolide su formación en Italia. Muere a los 22 años, el 4 de enero de 1901.

Enrique Castells Capurro: Nace en Montevide el 9 de marzo de 1913 en Punta del Este y muere el 3 de julio de 1987. Fue un acuarelista, pintor y escultor uruguayo. A pesar de haber sido autodidacta recibió gran influencia de su tío Carlos Castells (1880-1933). Su tema central es el caballo y el gaucho al igual que lo era para su tío Carlos. Comenzó a pintar a los cuatro años de edad dibujando a la bailarina Ana Pavlova durante una visita de esta al Uruguay. Trabajó en diarios y revistas dibujando escenas de ballet, fútbol, carreras de caballos y temas relativos al gaucho.

Joaquín Torres García: nació en Montevideo el 28 de julio de 1874 y falleció en la misma ciudad en agosto de 1949. Fue un pintor constructivista, profesor y escritor. Vivió en varios países de Europa, así como también en Nueva York, donde creó una fábrica de juguetes transformables, llevándolos también a París y Barcelona. De vuelta a Uruguay formó el "Taller del Sur" compuesto por artistas seguidores de sus enseñanzas plásticas basadas en el "Universalismo Constructivo", a partir de allí se formó la "Escuela del Sur". Reivindica la importancia de Amérca del Sur como lugar de producción y como centro cultural.

José Cúneo Perinetti: José Cúneo nace el 11 de setiembre de 1887 en Montevideo. En 1906 comienza sus estudios con Carlos María Herrera. Viaja a Turín en 1907 y estudia con Anglada Camarasa y Van Dongen. En 1917 estudia en la Grande Chaumiere de París, se interesa en la pintura de Cézanne y Gauguin. Regresa al año siguiente y da comienzo a su etapa de pintura planista realizando una serie de retratos y paisajes de la ciudad de Melo. En 1927 en Europa conoce la obra de Chaim Soutine atrayéndole las deformaciones expresionistas y el uso de la diagonal, lo que marcará su obra futura. A partir de 1930 pasa temporadas en Florida y en Melo y comienza la serie de ranchos, lunas y acuarelas del campo uruguayo. Viaja a Europa en 1954 y toma contacto con la pintura abstracta, lo que generará a su regreso una nueva serie que firmará con su apellido materno: Perinetti, sin abandonar las otras series anteriores. En 1961 expone una retrospectiva de sus 50 años como artista, pero su vida artística llegará a abarcar 70 años de producción. A partir de 1963 el reconocimiento de su obra alcanza importantes distinciones dentro y fuera de fronteras. Vuelve a Europa en 1976, donde fallece el 19 de julio de 1977 en Bonn.

José Pedro Costigliolo: Nace en Montevideo, el 6 de noviembre de 1902. De 1921 a 1925 realiza estudios en el Círculo de Bellas Artes contando entre sus docentes a Vicente Puig y Guillermo Laborde. Participa en la fundación del Grupo de Arte No- figurativo en 1952. En usufructo de una beca obtenida en el III Salón Bienal de Artes Plásticas realiza su primer viaje a Europa entre los años 1957 y 1959, donde se especializa en la técnica del vitral. Costigliolo integra la tarea pictórica con el diseño y las artes gráficas especialmente en la ejecución de afiches. De sus primeras producciones quedan pocos ejemplos que muestran a un artista interesado en organizar la composición a través de una creciente simplificación. Su formación personal atiende con entusiasmo las teorías de los constructivistas rusos y neoplasticistas holandeses y madura una creciente obra geométrica que lo distingue hasta sus últimas creaciones. Muere el 3 de junio de 1985. 

Juan Manuel Blanes: Nace en Montevideo en junio de 1830 en el seno de una familia modesta. Tempranamente revela afición por el dibujo, el que no abandona a pesar de sus múltiples actividades. Finalizada la Guerra Grande pasa a instalar un taller en Montevideo y comienza a ganarse el sustento pintando retratos. Su dibujo es naturalista. En la distribución de la luz es un académico preocupado por aislar los colores puros en medio de ocres y grises. Con Blanes la historia nacional se convirtió en tema, con su obra despunta la pintura republicana y por ello fue llamado "el pintor de la Patria". La seriedad historicista con que realiza su tarea queda demostrada en su correspondencia. Buena parte de la cual está destinada a solicitar información minuciosa para documentarse antes de emprender sus cuadros históricos. También el paisajismo uruguayo se inaugura con Blanes. No recurre al paisaje en un sentido estricto, ya que éste constituye para él en telón de fondo de sus escenas y nunca en protagonista. Alcanza también renombre a través del género retratístico inscripto en estricta escuela academicista. Muere en Italia, en 1901. 

José Gurvich: Nace el 5 de enero de 1927 en Yatsmev, Lituania, y emigra junto a sus padres al Uruguay en el año 1932. Instalados en el Barrio Sur de la capital Montevideo, lugar donde se concentran los inmigrantes de origen judío, vive su infancia y adolescencia en condiciones humildes. En 1942 comienza a estudiar pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes bajo la dirección del pintor uruguayo José Cúneo. Dos años más tarde conoce a Joaquín Torres García, quien lo invita luego a incorporarse al núcleo del Taller Torres García. Muere en 1974

Luis Alberto Solari: Pintor uruguayo cuya obra se enmarca dentro del llamado realismo mágico. Nació en Fray Bentos y en 1925 se trasladó con su familia a Montevideo. En 1933 se matriculó en el taller de pintura decorativa de la Escuela Industrial y un año después ingresó en el Círculo de Bellas Artes, donde entró en contacto con la obra de Gauguin. Trabaja como escenógrafo y vendedor ambulante, entrando en contacto con las costumbres y creencias populares, y en 1948 toma por primera vez el carnaval como tema central de su obra. En 1967 inicia su actividad como grabador, técnica que llega a dominar con gran maestría; ejemplo de ello es el aguafuerte "Un día y una historia" (1972). Ha representado a su país en numerosas muestras internacionales y exposiciones, entre ellas la I y XI Bienales de São Paulo. En 1989 se inauguró en Fray Bentos el Museo Solari que alberga una importante colección de su obra. En 1992 el Ministerio de Educación y Cultura de su país le otorgó el Premio a la Trayectoria en Artes Plástica.

Pedro Blanes Viale: Nace en 1878 en Mercedes, capital del departamento de Soriano. Hijo de Rosa Viale Carvajal, oriunda de Mercedes, y del Dr. Pedro Blanes Mestre, médico mallorquín. El pintor nace en una época de grandes transformaciones en todos los órdenes de la vida nacional, conocido con el nombre de impulso modernizador. En Uruguay recibe sus primeras clases del maestro Juan Mestre, y concurre posteriormente al taller del mallorquín Miguel Jaume y Bosch. De su formación se destaca en 1894 los cursos en la Academia de San Fernando en Madrid, donde también frecuenta el taller del pintor Manuel Arroyo. Al año siguiente continúa sus estudios en París en la academia de Benjamín Constant. Concluye este período de aprendizaje con unos meses en Barcelona. Cabe destacar que elige lugares de inclinación academicista que no guardan relación con la convulsión vanguardista que se vive al menos en París. Desde el punto de vista estilístico es de difícil clasificación; los críticos han visto en él un plenairista , un impresionista ortodoxo, un intérprete del impresionismo, un modernista, un ecléctico que emplea diferentes soluciones incluso las académicas. En su paleta prevalecen lilas y rosas, emplea el claroscuro pero también los colores complementarios mezclados o no. Muere en Montevideo, en 1926. 

Pedro Figari: Pedro Figari Solari nace en Montevideo el 29 de Junio de 1861, hijo de padres genoveses radicados en el país. De profesión abogado, este pintor uruguayo, de padres italianos, comienza a pintar a la edad de 51 años. En 1921 se inicia su verdadera producción. Se instala en Buenos Aires, y en 1925 se traslada a París. La primera época de su pintura es de directa observación de la naturaleza. Figari se apoya para su pintura en los grupos étnicos originarios, en los negros esclavos de la colonia y en los grupos humanos más modestos. Expresa en la obra un rechazo por la mediocridad burguesa y por el subdesarrollo fomentado por los grupos de poder. En 1934 pinta su famoso cuadro de los negros, los condombes y los entierros. Su pintura está situada en el plano puramente emocional, traduce la emoción con el color y con las impresiones y titubeos de la forma. Las figuras parece que se mueven en sueños, tratando de rescatar la imagen perdida. El tiempo es mítico, tiene un movimiento circular de eterno retorno. La luna llega a ser una presencia constante en su pintura, es el punto de partida de la construcción del espacio plástico. Los gestos en sus personajes son tratados con simpatía; su trazo es fuerte, imponente y el manejo del color es cálido y suave. Los rostros están siempre de perfil. Figari es un admirador de Gauguin, recurre siempre al color excitante y tonal. La figura es independiente, tiene su propia identidad cromática. En la pintura de Figari todo está en ebullición, cielo, árboles y tierra. Crea la dinámica del movimiento. Entre sus obras destacan Boda de pobre, Bajando el muerto, Condombe, Autorretrato, Arreglando la novia, El pésame, Caza y Vigilancia. Funda la sociedad de amigos del arte de Buenos Aires en 1924. Fallece el 24 de julio de 1938, en su ciudad natal. 

Petrona Viera: Nace en Montevideo, el 24 de marzo de 1895. Hija mayor de once hermanos, Petrona padecerá a los dos años de una enfermedad que la dejará sorda cuando estaba empezando a hablar. Comenzará su formación artística con el pintor Vicente Puig, quien al poco tiempo se radicará en Buenos Aires. Iniciará entonces un largo proceso de formación y consolidación pictórica con Guillermo Laborde, contacto que abarcará casi veinte años de una trayectoria artística de cuarenta.Con Laborde, Viera entra en la corriente planista, experiencia estética introducida por Cuneo. La crítica colocará las obras de este período entre los puntos más altos de su producción, que se caracteriza por grandes pinceladas de color sin modular, luminosidad y cromatismo. Sus motivos son variados y seriados: retratos familiares, juegos infantiles, paisajes y una serie de desnudos, óleos en su mayoría. Su período planista se perpetúa aproximadamente hasta 1943, donde Viera incursiona por diversas técnicas: óleo, acuarela, grabados sobre madera y metal con el apoyo del profesor y pintor Guillermo Rodríguez. Esta etapa se prolongará hasta su muerte, en 1960.

Rafael Barradas: Nace en Montevideo, el 4 de enero de 1890. Es hijo de padre y madre españoles. Participa en las tertulias montevideanas con intelectuales como Frugoni, Florencio Sánchez, Lasplaces, entre otros; costumbre que continuará en España. En 1912 realiza una exposición de acuarelas junto a Guillermo Laborde y hacia fin de año realiza una exposición de caricaturas. En 1913 funda "El Monigote", publicación satírica sobre el ambiente cultural. Ese mismo año viaja a Europa radicándose finalmente en España. Durante su estancia en Barcelona se vincula con Joaquín Torres García y exponen juntos en la Galería Dalmau. En 1918 lleva a cabo su primera muestra individual donde propone su concepción estética: el vibracionismo. Organiza su propia tertulia en el café Oriente frecuentado por grandes exponentes culturales como Dalí, Buñuel, García Lorca. En 1923 se traslada a la localidad de Luco de Jiloca, sus trabajos incursionan ahora en una búsqueda más realista e inicia su serie denominada por él como "Los Magníficos", representando a personajes populares. Ya enfermo retorna a Montevideo donde es homenajeado en el Teatro Solís. Muere el 12 de febrero de 1929.















No hay comentarios.:

Publicar un comentario